- Details
- Category: orígenes
- Hits: 2463
LA ASOCIACION COROS Y DANZAS JOVELLANOS se constituye en Asociación Cultural en el año 1976 bajo la presidencia de Maribel Blanco Peón y Roberto Fernández Casielles. Tiene su origen en los antiguos “Coros y Danzas de Gijón”, creados en 1953.
Esta asociación pretende fomentar el estudio, exposición y la difusión del folclore asturiano a través del amplio repertorio de bailes y vestuario que posee.
COROS Y DANZAS JOVELLANOS está formada por unas 30 personas, tiene un gran patrimonio en su vestuario, puesto que dispone de más de 10 trajes diferentes que representan las distintas tendencias y estilos folclóricos del Principado de Asturias. Con más de 40 danzas recopiladas, trata de contribuir a mantener la riqueza del folclore asturiano.
Cuenta con una Banda de Gaitas formada en 1994 por José Blanco Alonso. Compuesta por gaitas, tambores y bombo tradicionales, mantiene las raíces de la música tradicional y en su repertorio se encuentran temas populares del cancionero asturiano.
COROS Y DANZAS JOVELLANOS ha participado en innumerables Festivales y Certámenes, tanto nacionales como internacionales, y ha conquistado importantes premios como el primer premio en el Llangollen International Musical Eisteddfod y en el Zakopane Festival of Highland Folklore entre otros.
Esta Agrupación es miembro de CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore), FACYDE (Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España) y FAFA (Federación de Agrupaciones de Folklore Asturiano).
El 29 de Diciembre de 2.006 el Ayuntamiento de Gijón acordó entregar la Medalla de Plata de la Villa a nuestra Asociación "en consideración a la larga tarea de difusión de las danzas que han hecho del folklore de nuestro pueblo proyectándolo sobre los lugares más diversos y distantes, por los que también han sabido pasear con orgullo el nombre de Gijón, a la par que el del universal ilustrado gijonés, que lucen como distintivo".
- Details
- Category: orígenes
- Hits: 3162
BIOGRAFÍA
Gaspar Melchor de Jovellanos, bautizado como Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez nació en 1744 en Gijón. Provenía de una familia noble, aunque poco adinerada. Cursó sus primeros estudios en Gijón y se trasladó a Oviedo para estudiar Filosofía. Se graduó de bachiller en cánones, en Ávila, en 1764. Fue colegial de San Ildefonso en Alcalá, durante dos años, en tiempos en que el famoso colegio mayor era casi una garantía de ascensión a, los más altos puestos administrativos.
Jovellanos, con una primera tonsura, se inclinó inicialmente hacia la carrera eclesiástica pero, por consejo familiar, finalmente se decidió por la judicatura. Fue nombrado alcalde del Crimen en la Audiencia de Sevilla. De dicha época datan sus obras puramente literarias. Desde 1778 hasta 1790 fue nombrado como alcalde de Casa y Corte, y residió en Madrid. Este periodo estuvo marcado por el impulso reformista del reinado de Carlos III, una etapa de participación activa en numerosos organismos (Academias de la Historia, Española, la de San Fernando, la de Cánones, y la de Derecho; así como la Sociedad Económica, o la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas), lo que lo convirtió en una figura destacada de su tiempo.
Tras la muerte de Carlos III , al cual dedicó uno de sus discursos más conocidos, el Elogio de Carlos III (1788), se produjo un considerable cambio en la situación política interna, que afectó a los círculos ilustrados. A finales de 1797 fue nombrado ministro de Gracia y Justicia, pero su visión reformista de los problemas legislativos se enfrentó con las nuevas orientaciones políticas, por lo cual fue destituido al cabo de unos pocos meses. La persecución contra los ilustrados desencadenada en 1800 provocó su arresto en 1801, en que fue encarcelado en el castillo de Bellver, en Mallorca, hasta el motín de Aranjuez. Tras ser puesto en libertad en 1808, prosiguió su labor política formando parte de la Junta Central hasta 1810. De regreso a Gijón falleció en el asturiano puerto de Vega el 29 de noviembre de 1811.
La obra de Jovellanos suele dividirse en sus creaciones literarias y artísticas, y sus trabajos didácticos y doctrinales. Su producción literaria abarcó el teatro, aunque su interés como dramaturgo era escaso, y en poesía, en cambio, alcanzó relativo éxito. En cuanto a su obra doctrinal Jovellanos fue el representante más genuino de la Ilustración española, fue un hombre culto, de espíritu renovador, que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España, lo que le llevó a reflexionar sobre la reforma de las instituciones y costumbres vigentes. Su visión en este sentido fue tan penetrante que muchos de sus análisis siguen teniendo validez, como las ideas expuestas en su Informe sobre la ley agraria.
- Details
- Category: orígenes
- Hits: 2823
1976
Invitado por la organización de Festivales Internacionales de PUERTO RICO y REPUBLICA DOMINICANA, actúan en ambos festivales conjuntamente con grupos de Sudamérica y España.
1977
Participan en el Festival Internacional de Folklore de la ciudad de Alatri, ITALIA.
1978
En el mes de Julio actúan en el Festival de Folklore celebrado en las ciudades de Niza y Cannes, FRANCIA, en el mes de Octubre del mismo año, acuden a MEJICO para actuar conjuntamente con la Coral Polifónica Gijonesa "Anselmo Solar" llevando el espectáculo "ASÍ ES ASTURIAS" y actuando en varias ciudades de dicho país.
1979
Actúan en el Festival Internacional de Folklore en Santarém, PORTUGAL, representando a España.
1980
Participan en el Concurso Internacional de Música y Danza en la ciudad de Llangollen, PAIS DE GALES, en donde consiguen el PRIMER PREMIO en danza, así como la mención especial del certamen al mejor conjunto entre 53 participantes de todos los países asistentes. Este grupo junto a la Coral Polifónica Gijonesa "Anselmo Solar" son en Asturias los únicos hasta esa fecha, que han conseguido los primeros premios en tan importante certamen cultural en polifonía y danza.
1981
En el mes de Mayo actúan en la ciudad de Viort, FRANCIA, requeridos por el Ayuntamiento Gijonés para participar en los actos de hermanamiento de las dos ciudades. En el mes de Septiembre del mismo año, actúan en el Festival Internacional de la Montada en la ciudad de Zakopane, POLONIA, donde conquistan el SEGUNDO PREMIO (Hacha de Plata), así como la mención especial de la prensa de Cracovia. En ese mismo viaje actúan en la ciudad de Katowice y consiguen el premio al folklore más autóctono.
1982
Participan en el Festival de Folklore de Marthinmo do Campo, PORTUGAL, en representación de la región asturiana.
1983
En el mes de Junio son invitados a participar en el Festival Internacional celebrado en Scane, SUECIA. En el mes de Julio del mismo año participan en el Concurso Internacional de Música y Danza en la localidad de Cantonigrós (Cataluña), donde consiguen el PRIMER PREMIO en danza folklórica (Placa de Generalidad de Cataluña).
1984
En el mes de Octubre actúan en las ciudades de Moscú y Kiev, RUSIA, como integrantes de una embajada artística y cultural promovida por la Asociación "ESPAÑA-URSS"; la cual estaba formada por artistas asturianos, representantes del Ayuntamiento de Gijón, y distintos estamentos culturales y empresariales de la ciudad.
1985
Participan en el Festival Folklórico de los Pirineos en Jaca, (Huesca) y en el Festival de de Cuellar, (Segovia).
1986
Participan en los Festivales Internacionales de Dos Hermanas (Sevilla), Benamejí (Córdoba), Viveiro (Galicia), Ciudad Real y Salamanca
1987
En el mes de Octubre realizan un viaje a BRASIL para actuar en el Festival Internacional de Santos y al mismo tiempo actúan en diversas localidades y en la ciudad de Sao Paulo en la Casa de España para la colonia asturiana residente en dicha ciudad.
1988
Son requeridos por segunda vez en el Festival de PUERTO RICO, en representación de España.
1989
Participa en los festivales de Lérida (Cataluña), Jumilla (Murcia), La Coruña (Galicia) y Zaragoza.
1990
Participan en el Festival de las Artes en la ciudad de Aswan, EGIPTO, actuando también en varias localidades de dicho país, siendo la más significativa la que se realizó en el templo de Abú Simbel frente a la estatua de Ramsés.
1991
Participan en Festivales en Segovia, Puente Tocinos (Murcia), Benidorm (Alicante) y Pamplona (Navarra).
1992
Con motivo de la celebración del V Centenario del descubrimiento de América, son invitados por el Centro Asturiano de Miami, ESTADOS UNIDOS. El Gobernador de dicha ciudad le concede al grupo un diploma en agradecimiento. En este mismo año también actuaron en las ciudades de San Francisco y Los Ángeles con motivo de la misma celebración en las Casas de España y otros eventos.
1993
Viajan a Fribourg, SUIZA, conjuntamente con 10 grupos de Europa y Sudamérica para participar en el Festival Internacional.
1994
Participan nuevamente en el Festival Internacional de Las Naciones en la localidad de Zakopane, POLONIA y esta vez consiguen el PRIMER PREMIO (Hacha de Oro).
1995
Participan en Festivales en las ciudades de Castellón, Burgos (Palencia) y Pamplona (Navarra).
1996
Acuden a participar en el Festival Internacional en Ribnitzdangartem, ALEMANIA.
1997
Son requeridos por la Sociedad del Teatro Jovellanos de Gijón para representar los bailes de la Zarzuela "La Pícara Molinera". Y Viajan a HUNGRIA para participar en un prestigioso Festival Internacional.
1998
Por la misma Sociedad del Teatro Jovellanos de Gijón son requeridos para participar en otra Zarzuela "Xuanón”. Participan además, en los Festivales de Porriño (Galicia) y Puertollano (Murcia)
1999
Son invitados a participar en el Festival Internacional de Bono en la isla de Cerdeña, ITALIA, al regreso y en el mismo mes actúan en Madrid en la Zarzuela "La Pícara Molinera” en el Teatro de la Villa de Madrid.
2000
Participan en los Festivales folklóricos Internacionales de Murcia, Los Realejos (Tenerife), y Ciudad Real.
2001
Participan en el Festival Internacional de Música y Danza de Estambul, TURQUIA, consiguiendo el premio al mejor vestuario. Este mismo año reponen la zarzuela “Xuanón” en el Teatro Jovellanos de Gijón.
2002
Participan en los Festivales de Jumilla (Murcia) y Guardo (Palencia)
2003
Representan a España en el Festival Internacional de Folclore de Monterrey, MEJICO.
2004
Actúan en la zarzuela de ambiente asturiano “El Gaitero de Gijón en el Teatro Jovellanos” y Participan en el Festival de Puerto Lumbreras en Murcia.
2005
Representan a España en el 33 Festival Internacional de La Paz de Saintes, FRANCIA
2006
El ayuntamiento de Gijón concede al grupo la Medalla de Plata de la Ciudad por su labor de difusión del folklore regional asturiano, tanto por la geografía nacional como por el extranjero durante tantos años. Participa además en el Festival Internacional de La Coruña (Galicia).
2007
Participa en el Festival Internacional de Jumilla (Murcia).
2008
Representan a España en una Gira de Festivales Internacionales en Cerdeña, ITALIA: Sciampitta (Quartu Sant'Elena), Carbonia, Muravera, Cagliari, Bolotana, Macomer, Monti, Ittiri...
2009
Viajan al Centro Asturiano de Vitoria para participar en el Festival Folklórico de dicha ciudad, Guardo (Palencia) y León.
2010
Participan en el Festival de Tarragona, Centro Asturiano de Vitoria y Casa de Asturias de León.
2011
Festivales de Guardo (Palencia), Casa de Asturias en León y Festival Internacional del Mediterráneo en Murcia.
2012
Representan a España en el 28º Festival Folklórico Internacional de Hasselt y en el 37º Festival de Danzas del Mundo de Edegem, ambos en BELGICA.
2013
Participa en el Festival de Guardo (Palencia)
2014
Participa en los festivales Internacionales de Zaragoza y Viveiro (Lugo)
- Details
- Category: orígenes
- Hits: 1921
José Blanco Alonso, conocido como PEPE BLANCO o “Pepín de la Luz”. Nació en Aveno en 1917, un pueblo de la parroquia de San Martino de Vega de Poja en Siero, se traslada a Gijón en 1945 y fallece en esta ciudad en 2007.
Guiado por su padre, José Blanco Fonseca, comenzó a tocar el tambor cuando tan sólo tenía 8 años. Sus biógrafos cuentan que a los 10 se decantó por la gaita, un instrumento que le apasionó desde el primer momento y que no soltarían sus manos hasta los 80 años, cuando su fuelle no pudo seguir adelante, retomando entonces el trabajo con el tambor para no alejarse demasiado del folclore asturiano, que era su pasión.
Allá por 1945 Comenzó a tocar en el grupo folclórico de la Sección Femenina, que por entonces intentaban rescatar los bailes y tradiciones regionales, pero a lo largo de su vida acompañó a multitud de grupos y cantantes de tonada. Creó dos parejas excepcionales de gaita y tambor. Primero con Belarmino Viña y después con José Luis Castaño.
Fue maestro de una generación de gaiteros como El Praviano o Alberto Varillas entre otros. El vibrato continuo, una sonoridad acampada, el brillo y la potencia son algunos de los rasgos estilísticos que supo transmitir.
Gaitero del grupo Coros y Danzas de Gijón desde su fundación en 1953 y después de la ASOCIACION COROS Y DANZAS JOVELLANOS desde 1976 hasta días antes de su fallecimiento en 2007. En 1994 crea una banda de gaitas la cual hoy lleva su nombre, BANDA DE GAITAS PEPE BLANCO.
José Blanco Alonso fue uno de los fundadores del Museo de la Gaita en 1966, tiene su sede en el Pueblo de Asturias en Gijón y tiene como finalidad la investigación, conservación y difusión del patrimonio musical asturiano. Impartió siempre clases de manera altruista y compartió sus conocimientos de la música tradicional asturiana con todo aquel que quiso aprender a su lado.
Fue un excelente embajador del folklore asturiano en América y Europa. En 1963, el Ayuntamiento de Gijón le nombra “GAITERO MAYOR” de la ciudad.
PEPE BLANCO fue Gaitero Mayor por título y edad; por proyección, al ejercer de embajador de Asturianía en varios países; por oído absoluto; por oficio; por maestría de una singular vitalidad apurada hasta los últimos años de su vida, con sabiduría y generosidad.